Si pretendemos alcanzar un proceso de transformación en nuestra Organización, más allá de las particularidades de cada entidad, sector, coyuntura, tamaño, etc., es posible unificar el diseño del modelo hacia dicha transformación en un modelo común de cuatro pasos.
La simplificación es una forma muy elegante de ser sofisticados. Hay numerosas virtudes cuando se “paquetiza” un modelo de gestión. Algunas pueden ser:
Desde nuestra Cátedra, proponemos una estrategia de actuación basada en 4 pasos, adaptable a cualquier Organización, integrando un modelo ya testado en numerosas empresas, acompañando a la entidad y a las personas clave, y adaptando el modelo a la realidad del cliente, contribuyendo, desde nuestro expertise, al éxito de la misión y visión del Proyecto.
Brevemente expuestos, los cuatro pasos son:
1. Movilización del equipo
2. Diagnóstico / Decisión
3. Diseño de soluciones
4. Gestión de la realidad y agilidad ejecutiva.
Como herramienta de agilidad ejecutiva para lograr Objetivos esenciales para la Organización, debe afrontarse atendiendo a estas observaciones previas:
En resumen, cada paso puede definirse así:
1) En qué consiste:
Para la selección de los miembros del Equipo Motor, y su reflejo en los diferentes equipos, nos basaremos en las CCP (Competencias Clave Plus), que deben tener las personas seleccionadas como ejecutivas que forme parte de este EM. Recordemos que una competencia es un “Comportamiento Excelente”, basado en la fórmula:
Ofrecemos todo un modelo de gestión competencial completo para seleccionar, evaluar y desarrollar el desempeño de estas competencias.
Una vez definido dónde queremos llegar, profundizaremos desde la responsabilidad individual y colectiva en el diagnóstico de la realidad. Es decir, identificar qué aspectos de hoy no se están consiguiendo, o se están logrando, pero de manera insuficiente, y también cuáles están suponiendo una barrera o dificultad para alcanzar la Visión.
1) En qué consiste:
A partir de la fase de diagnóstico anterior, y desde la priorización identificada para cada asunto, las personas, a través de los diferentes equipos, se hacen responsables de diseñar las mejores soluciones para cada GAP, y trazan la “hoja de ruta” de cada solución. Las claves de esta fase se concentran en la expresión PECAS:
– Posibilidad
– Esfuerzo
– Creatividad
– Alineamiento
– Sensatez
1) En qué consiste:
Este paso representará el mayor porcentaje de tiempo durante el desarrollo del proyecto, y es dónde la Organización “se la juega”. Los pasos anteriores tienen un alto componente “teórico”, y ahora se pasará a lo “práctico”. Es decir, gestionar la realidad, donde se comprobará si el diagnóstico y el diseño han sido adecuados, y dónde habrá que desplegar toda la agilidad ejecutiva necesaria para cubrir los GAP que se vayan encontrando entre las situaciones deseadas y las reales.
1) En qué consiste:
Los proyectos y planes de acción diseñados se ponen en marcha. A partir de este momento, las herramientas de medición deben alimentarse y estar actualizadas, para la evaluación continua del EM y de los ED. Y esta evaluación pondrá en marcha acciones correctivas, de mejora, consolidación, políticas de reconocimiento, etc. En definitiva, se afrontará con la agilidad necesaria el inevitable conflicto entre lo que está ocurriendo, y lo que debería estar ocurriendo.
Esta fase se sustenta en los espacios de seguimiento del EM y los ED, y en la agilidad ejecutiva tras las evaluaciones pertinentes. Al mismo tiempo, hay dos herramientas presentes de manera permanente:
Cuatro pasos a través de un modelo simple, que no sencillo, concreto, y entendible que facilita la labor más compleja del liderazgo en el tiempo actual, la transformación del sistema ante la realidad líquida que vivimos en nuestros días.
Javier González de Herrera Carrillo
Director de la Cátedra de transformación colaborativa
EUROPEAN OPEN BUSINESS SCHOOL |Todos los derechos reservados
Que nada te detenga